Elementos de lógica formal y lógica dialéctica

ELEMENTOS DE LÓGICA FORMAL Y LÓGICA DIALÉCTICA


INTRODUCCIÓN
Los elementos de la lógica formal y la lógica dialéctica son fundamentales para comprender como funciona nuestros pensamientos y conocimientos, pero también conoceremos la forma de como pensamos y como decidimos en cada fase de nuestra vida, los juicios que hacemos para una buena conclusión, también se tratarán temas como las falacias y los silogismos que son parte de la lógica dialéctica y sus diferentes elementos para obtener nuevos conocimientos.
PRIMERA UNIDAD
1.1 ¿Qué es el pensamiento?
El
pensamiento es, ante todo, un proceso de cognición generalizada de la realidad.
En el proceso del pensar formamos conceptos en los que se reflejan, de manera
peculiar, los objetos y los fenómenos de la realidad. La formación del concepto
está vinculada a la extracción de lo general, a la separación de los rasgos
esenciales del objeto de entre el conjunto de las propiedades generales. Estos
rasgos esenciales llevan al conocimiento de lo que se halla sujeto a ley, de lo
que es necesario en las relaciones que existen entre los objetos.
El
pensamiento constituye un proceso en virtud del cual es reflejada la realidad.
En el transcurso de dicho proceso el hombre se da cuenta constantemente de la
objetividad de lo pensado, compara el contenido de lo pensado con la realidad.
Los pensamientos que surgen en nuestra mente, como reflejo de las relaciones de
los objetos entre sí y de las relaciones entre los objetos y sus propiedades,
necesitan ser comprobados; su veracidad ha de ser fundamentada. Esto significa
que el acto de formular juicios es inherente al pensar humano.
1.1.1
Definición de pensamiento
El pensamiento es estudiado por las
más diversas esferas del conocimiento científico, con la particularidad de que
cada ciencia estudia desde un ángulo determinado: la filosofía de la actividad
nerviosa investiga el sustrato nervioso del pensamiento; la psicología, el
proceso de pensar en el hombre y su vínculo con otras propiedades psicológicas;
la lingüística analiza el pensamiento en relación con el estudio de sus formas
de expresión en el lenguaje.
1.1.2
Rasgos fundamentales del
pensamiento
El
pensamiento cuenta con cuatro rasgos fundamentales que son:
Es un
proceso de cognición: creamos propios conceptos lógicos de los diferentes
objetos que nos rodean.
Es un
proceso en virtud del cual es reflejada la realidad: creamos juicios, en base
de las diferentes relaciones que se dan entre los objetos que nos rodean.
Capacidad
de la cognición mediata de la realidad: el pensamiento es capaz de crear
conceptos sin tener experiencia, es decir, es capaz de recolectar conceptos por
la percepción.
Inseparablemente
unido al lenguaje: el lenguaje nos ayuda a expresar los diferentes pensamientos
adquiridos.
1.1.3
Principales formas del pensamiento
1.1. 3.1 El Concepto
1.1.
3.2 El Juicio
El
pensamiento cuenta con tres formas principales que son:
1. Concepto: es la representación abstracta de
un objeto, hecho, cualidad, situación, etc.
2. Juicio: consiste en afirmar o negar un
concepto respecto a otro
3. Raciocinio: es la facultad de la mente que
permite aprender, entender, razonar, etc.
1.2
¿Qué es lógica?
Se ha definido la lógica como la
ciencia que trata de las formas y leyes del pensar. Esta definición, expresa
fielmente la esencia, los fines específicos y los objetivos de la lógica, su
diferencia respecto a otras ciencias. La lógica se destacó muy pronto como
esfera independiente de investigación, es más antigua que muchas otras
ciencias.
1.3
Objeto de la Lógica
El
objeto de la Lógica en cuanto ciencia es el pensamiento humano. Pero la Lógica
formal no estudia todos los aspectos y leyes del pensamiento. El pensamiento es
también objeto de estudio de algunas otras ciencias, como son el materialismo
dialéctico y la psicología.
La
psicología estudia el pensamiento desde el punto de vista de las causas y
condiciones que hacen posible el funcionamiento y el desarrollo normal del
pensar en el desenvolvimiento individual del hombre. Su objetivo estriba en
descubrir las causas y las condiciones del desarrollo del pensamiento en una u
otra dirección, así como las causas de toda alteración en el desarrollo y en el
funcionamiento normales del pensar. La psicología investiga, además, la
influencia de las emociones, de la voluntad y de otros fenómenos psíquicos
sobre el pensamiento.
1.3.1
Esquema de la Evolución Historia de
la Lógica
El interés por esclarecer
científicamente las formas lógicas del pensamiento se manifiesta desde que nace
la ciencia. Tradiciones lógicas se establecen, independientes las unas de las
otras, en Grecia, en China y en la India. En Grecia, los problemas lógicos
fueron planteados por primera vez en los siglos V y IV antes de nuestra era. En
China y en la India, un poco más tarde. Como quiera que en el proceso del
pensamiento, concepto y palabra, juicio y oración, lógica y gramática guarden
muy estrechos vínculos y se condicionan mutuamente, en los primeros tiempos del
desarrollo de la Lógica como ciencia, sus problemas y los de la gramática se
hallan entrelazados, constituyendo una esfera indiferenciada de conocimientos.
1.3.2
Definición e importancia de la
Lógica como Ciencia
La
lógica es la ciencia de las formas del pensamiento (concepto, juicio y
raciocinio) estudiadas desde el punto de vista de su estructura (de la Forma
Lógica), la ciencia de las leyes que deben observarse para obtener un
conocimiento deductivo, la lógica estudia también los las técnicas,
procedimientos, reglas, métodos y los principios o leyes lógicos generales
utilizados para el conocimiento de la realidad.
Es
una ciencia formal porque ella atiende solo al aspecto estructural de las
inferencias sin considerar el contenido significativo de sus proposiciones
componentes.
¿Por qué es
importante el estudio de la lógica como ciencia?
Porque
nos permite conocer las leyes, reglas y procedimientos de nuestro pensamiento.
El conocimiento de las leyes de la lógica ayuda a rebatir (rechazar la validez
de una afirmación de otra persona) las ideas erróneas con que a veces nos
enfrentamos en discusiones y polémicas de toda suerte, también nos a ayuda a
determinar el sentido exacto de las palabra y oraciones empleadas al
expresarse.
1.3.3
Divisiones de la Lógica
1.3.3.1
Lógica Formal (Estructura del
Pensamiento)
La lógica formal estudia las leyes de la relación
entre las premisas y las conclusiones y las leyes de su demostración. La lógica
formal, a diferencia de la lógica dialéctica, se aparta del desarrollo
histórico del pensar. En el proceso del conocimiento las leyes de la dialéctica
y de la lógica formal actúan simultáneamente, pero las leyes lógicas formales
son insuficientes para el conocimiento científico, el cual, se guía por la
dialéctica materialista.
La forma lógica del pensamiento es,
sencillamente, la estructura del pensamiento. No es difícil advertir la forma
del pensamiento confrontando entre sí pensamientos de diferente contenido.
He aquí, por ejemplo, juicios
distintos por su contenido:
1. Todos los capitalistas son
explotadores.
2. Todas las setas son plantas.
3. Todos los triángulos son figuras
geométricas.
Se advierte fácilmente que existe
algo común en la estructura de estos juicios. Cada uno de ellos tiene un sujeto
(en Lógica, el sujeto se representa por lo general por la letra S), que indica
cual es el objeto del pensamiento. El sujeto del primer juicio es “los
capitalistas”; el del segundo, “las setas”; el del tercero, “los triángulos”;
cada uno de dichos juicios posee, además, un predicado (P), el cual nos dice
qué propiedad se afirma en el juicio con respecto al objeto del pensamiento. En
el primer juicio, el predicado es “exploradores”, en el segundo, “plantas”; en
el tercero, “figuras geométricas”.
1.3.3.2
Lógica Dialéctica (Contenido del
Pensamiento)
La lógica dialéctica no es otra
cosa, sino que la historia y el proceso del conocimiento a lo largo de su
conocimiento y en su elaboración lógica, estudia de como la dialéctica del ser
(de la naturaleza y la sociedad) se asimila con la dialéctica del pensar. La
lógica dialéctica revela todas las relaciones entre la teoría y la práctica en
su aparición y desarrollo.
Estudia el contenido del
pensamiento
Estudia la formación y origen y
desarrollo del pensamiento
Permite determinar si los
pensamientos son verdaderos o falsos.

1.2.4 Forma y Contenido del Pensamiento
La cognición o conocimiento es un proceso en virtud del cual el mundo circundante se refleja en la conciencia del hombre. Al influir éste, mediante su actividad práctica, sobre la realidad material, entra en conocimiento de las distintas partes que la componen, descubre las leyes de la naturaleza y de la sociedad. El proceso de la cognición empieza con las sensaciones. Las sensaciones constituyen el reflejo de las distintas propiedades de los objetos y de los fenómenos del mundo material (colores, sonidos. olores, etc.) que actúan directamente sobre nuestros órganos de los sentidos. En la percepción, los objetos y los fenómenos se reflejan en conjunto. La percepción del objeto, así como la sensación de sus distintas propiedades, se efectúan en el momento en que el objeto actúa sobre los órganos de nuestros sentidos. Cuando recordamos un objeto o un fenómeno cualquiera, surgen en nuestra memoria las imágenes de los objetos anteriormente percibidos. Estas imágenes se denominan representaciones. Las sensaciones, las percepciones y las representaciones constituyen el grado sensorial del conocimiento. En este grado de conocimiento reflejamos las propiedades de los objetos percibidas a través de los sentidos. Ahora bien, estas propiedades pueden ser generales o individuales, esenciales o accesorias necesarias o casuales. Las sensaciones, percepciones y representaciones, por sí solas, no nos permiten aún diferenciar las propiedades generales de los objetos de las propiedades particulares, las esenciales de las accesorias, las necesarias de las casuales. De ahí que en el grado del conocimiento no nos sea posible descubrir entre los objetos y los fenómenos relaciones necesarias, sujetas a determinadas leyes. En el proceso de la cognición pasamos de reflejar la realidad de manera inmediata y, por imágenes, a reflejarla por medio del pensamiento; pasamos al grado lógico del conocimiento.
La cognición o conocimiento es un proceso en virtud del cual el mundo circundante se refleja en la conciencia del hombre. Al influir éste, mediante su actividad práctica, sobre la realidad material, entra en conocimiento de las distintas partes que la componen, descubre las leyes de la naturaleza y de la sociedad. El proceso de la cognición empieza con las sensaciones. Las sensaciones constituyen el reflejo de las distintas propiedades de los objetos y de los fenómenos del mundo material (colores, sonidos. olores, etc.) que actúan directamente sobre nuestros órganos de los sentidos. En la percepción, los objetos y los fenómenos se reflejan en conjunto. La percepción del objeto, así como la sensación de sus distintas propiedades, se efectúan en el momento en que el objeto actúa sobre los órganos de nuestros sentidos. Cuando recordamos un objeto o un fenómeno cualquiera, surgen en nuestra memoria las imágenes de los objetos anteriormente percibidos. Estas imágenes se denominan representaciones. Las sensaciones, las percepciones y las representaciones constituyen el grado sensorial del conocimiento. En este grado de conocimiento reflejamos las propiedades de los objetos percibidas a través de los sentidos. Ahora bien, estas propiedades pueden ser generales o individuales, esenciales o accesorias necesarias o casuales. Las sensaciones, percepciones y representaciones, por sí solas, no nos permiten aún diferenciar las propiedades generales de los objetos de las propiedades particulares, las esenciales de las accesorias, las necesarias de las casuales. De ahí que en el grado del conocimiento no nos sea posible descubrir entre los objetos y los fenómenos relaciones necesarias, sujetas a determinadas leyes. En el proceso de la cognición pasamos de reflejar la realidad de manera inmediata y, por imágenes, a reflejarla por medio del pensamiento; pasamos al grado lógico del conocimiento.
SEGUNDA
UNIDAD
LA LÓGICA FORMAL
2.1 Lógica formal: estudia las leyes de la relación entre
las premisas y las conclusiones y las leyes de su demostración. Los conceptos,
los juicios y los raciocinios son estudiados solamente por la lógica formal, la
cual, en este caso, hace abstracción de los cambios y del desarrollo de
conceptos, juicios y raciocinios; es decir, considera las formas del
pensamiento como preparadas de antemano.
2.2 Leyes de la lógica formal: Son leyes del pensamiento que llevan
siempre a la formación de juicios verdaderos, cualquiera que sea la situación
que se haga de las variables lógicas por pensamientos de contenido concreto.
Son pensamientos universales y verdaderas que se usan en las operaciones con
conceptos y juicios en los razonamientos.
2.2.1 Ley de identidad: Esta ley establece que un pensamiento es
igual a si mismo. Y simbólicamente se expresa con así “A es A”
Ejemplo: La lógica es una ciencia que se
dedica al estudio de las formas, leyes, contenido y estructura del pensamiento.
El pensamiento constituye el objeto de estudio de la lógica.
2.2.2 Ley de contradicción y no
contradicción: Esta ley establece que, de dos juicios,
uno debe afirmar algo de un objeto (“A es B”) mientras que el otro se niega lo
mismo del objeto mencionado (“A no es B”), estos no pueden ser verdaderos al
mismo tiempo o en el mismo sentido.
Ejemplo: “Todos los pájaros son animales
vertebrados” y “algunos pájaros no son animales vertebrados”.
2.2.3 Ley del tercer excluido: averigua la falsedad de la proposición
que contradice a la tesis, inferimos la veracidad de la tesis demostrada, se
dice que de dos juicios que se niegan, uno es necesariamente verdadero.
Ejemplo: “Todos los pintores fueron
arquitectos” y “algunos pintores no fueron arquitectos”.
2.2.4 Ley de razón suficiente: Esta ley establece que cuando una
proposición es cierta y/o verdadera, ha de ser demostrada, es decir, han de
haber datos fidedignos de dicha proposición. Para considerar que una
proposición es completamente cierta, ha de ser demostrada, es decir, han de
conocerse suficientes fundamentos en virtud de los cuales dicha proposición se
tiene por verdadera.
Ejemplo: El cuadrado de la hipotenusa es
igual a la suma de los cuadros de los catetos por alguna razón, y esa razón se
nos da cuando hacemos la demostración del teorema de Pitágoras.
2.3 El Concepto
Concepto es el entendimiento abstracto
de algún significado, de una palabra u objeto determinado, es decir,
prácticamente una representación mental de un objeto. El concepto puede referirse
a cualquier objeto, como, por ejemplo: cosas concretas, números, pensamientos,
relaciones sociales y hasta entidades imaginarias.
El concepto cuenta con diferentes
cualidades y/o características que son:
·
2.3.1
Características esenciales: como la misma palabra lo dice,
son las propiedades que los objetos deben tener necesariamente para ser
considerados como pertenecientes a su clase, es decir, que tenga las
características que hagan que el objeto sea lo que es. Por ejemplo: para que
algo sea considerado como una isla, deberá ser una porción de tierra y estar
rodeado de agua.
Características
accidentales: son
propiedades que poseen los objetos, pero que no son necesarias para pertenecer
a su clase. Por ejemplo: para que alguien deba ser considerado ser humano, no
necesariamente deba ser de raza blanca o de color.
·
2.3.2 Comprensión: es el
conjunto de las características esenciales que están contenidas en el concepto
y que corresponden a las propiedades de los elementos de una clase que son
necesarias para que pertenezcan a ella.
·
Extensión: la
extensión de un concepto es el conjunto de objetos a los cuales se refiere a
dicho concepto, es decir, son los elementos de la clase correspondiente.
·
Relación
Recíproca entre la comprensión y la extensión: La
extensión y la comprensión se encuentran en una relación inversa, esto
es, que cuando la comprensión aumenta la extensión disminuye y cuando la
extensión disminuye la extensión aumenta.
Ejemplo: Ciencia, ciencia formal, matemática
elemental, aritmética.
2.3.3 Clasificación de los conceptos:
2.3.3.1 Singulares: Están formados por un sólo elemento:
·
De individuos: Se
refiere a un objeto en especial individual
Ejemplo: Planeta marte
·
De unidades colectivas: Son
conceptos cuyo objetivo son los conjuntos
Ejemplo: Sistema solar.
2.3.3.2 Universales: Conceptos que comprenden la totalidad de
elementos.
·
Extensión limitada: Conceptos
formados por cantidades finitas de elementos.
Ejemplo: Meses del año
·
Extensión ilimitada: Conceptos
formados por cantidades infinitas.
Ejemplo: La arena del mar.
·
De clase cero: Conceptos
que no comprenden ningún elemento de la realidad.
Ejemplo: Las sirenas.
2.3.3.2 Grado de abstracción:
·
Concretos: Conceptos
cuyas notas el objeto es concebido como tal; cualquier objeto de la realidad.
Ejemplo: Plantas
·
Abstractos: Conceptos mediante cuyas notas
no concibe el objeto como tal; es lo que existe sólo en ideas.
Ejemplo: la bondad, la belleza.
2.3.3.3
Por comprensión y extensión:
2.3.3.3.1
Comparables: Conceptos
cuyos contenidos poseen rasgos en común.
2.3.3.3.1.1
Compatibles entre sí: no
excluye la posibilidad de coincidencia entre sus extensiones.
·
Idénticos: Dos
conceptos que están compuestos de notas diferentes, pero poseen la misma
extensión.
Ejemplo: Cerdo/Marrano
·
Mixtos: Se refiere a dos conceptos
que tienen contenido diferente.
Ejemplo: Matemático/Astrónomo
·
Subordinados: Los
caracteres esenciales del primer concepto constituyen sólo una parte de los
caracteres esenciales del segundo.
*/ Subordinante: Concepto de
mayor extensión.
*/ Subordinado: Concepto de menor
extensión.
*/ Genero: Relación entre
conceptos universales.
*/ Especie: Relación entre un
concepto universal y un singular.
Ejemplo: Artista / Pintor
2.3.3.3.1.2
Incompatibles entre sí: Conceptos
cuyo contenido es tan diverso que su extensión no pueda coincidir.
·
Contradictorios: Dos
conceptos; uno de ellos se concibe cierto carácter del objeto que falta en el
otro.
Ejemplo: Ser y no ser.
·
Contrarios: Dos
conceptos; concepto negador posee determinadas notas contrapuestas a las del
concepto negado.
Ejemplo: Idealismo – Materialismo
2.3.3.3.1.3
Coordinados: Son
los conceptos específicos que forman una relación de coordinación en los
conceptos comparables.
Ejemplo:
Poeta/novelista/crítico/dramaturgo/publicista.
2.3.3.3.2
Incomparables: Se
refieren a los conceptos que tiene más características diferencias que
características en común.
Ejemplo: Felicidad.
2.3.4 DEFINICIÓN;
Operación lógica de mayor importancia
por medio del cual concretamos los rasgos esenciales del objeto definido.
Ejemplo:
Letra es un signo que sirve para
representar determinado sonido del lenguaje.
OBJETO MATERIAL: SIGNO
2.3.4.1
DIFERENCIA DE LOS DEMAS ELEMENTOS:
sonido del lenguaje partes de la definición concepto determinado o definiendum
es aquel que es definido.
2.3.4.1.1
CONCEPTO DETERMINANTE O DEFINIENS:
la descripción de características y diferencia específica del objeto,
encontramos dos partes:
2.3.4.1.2 GÉNERO PRÓXIMO: es el nexo o palabra que sirve de enlace.
2.3.4.1.3
DIFERENCIA ESPECÍFICA:
es lo que distingue del objeto.
EJEMPLO:
FILOSOFÍA (concepto determinado),
es la ciencia (género próximo) que estudia las leyes más generales a cerca
(diferencia específica) del pensamiento sociedad y naturaleza.
2.3.4.2
PROBLEMAS DE COGNICIÓN QUE RESUELVEN LA DEFINICION CIENTIFICA:
·
Se fijan los rasgos esenciales del objeto
definido.
·
Se diferencia el objeto definido de los objetos
que le son semejantes.
2.3.4.3 En las
definiciones genéticas se indica el procedimiento de formación u origen del
objeto definido, propio y exclusivo del objeto dado. Este procedimiento de
formación es lo que constituye la diferencia específica del objeto. Las
definiciones de este tipo son corrientes en matemáticas. Por ejemplo “la
circunferencia es una línea curva cerrada, formada en un plano por el
movimiento del punto B del segmento de la recta AB alrededor del punto fijo A”.
2.3.4.3.1 Antes de pasar al análisis de los
posibles errores de la definición observemos que el concepto que corresponde al
objeto definido se llama en Lógica, concepto determinado o definiendum. El que
nos sirve para poner de manifiesto el contenido del objeto definido, es
concepto determinante o definiens.
2.3.4.4 Errores de definición:
·
Por no
diferenciar el objeto de todos los demás
Ejemplo:
o
Demasiados Amplios: Obrero es persona que
trabaja.
o
Perro: animal mamífero.
o
Avión: medio de transporte.
·
Por no
determinar la esencia del objeto definido:
o
Circulo vicioso: es cuando se repite el
concepto.
Ejemplo:
Rotación: movimiento
alrededor de un eje.
·
Tautología: es
cuando el concepto determinado y determinantes son idénticos.
Ejemplo:
Trabajador: persona que
trabaja.
Socialista: hombre de
conceptos socialistas.
·
Metáforas: es
cuando se utiliza metáforas literarias o comparaciones alegóricas en lugar de
concepto científico.
Ejemplo:
La sonrisa que resplandece al
mundo.
2.3.4.5
Requisitos de la definición
·
Reglas
esenciales:
o
Definición proporcionada
o
Describir rasgos esenciales
o
Diferenciar objeto de los demás
o
Ser preciso
o
No negativa
Definición
Negativa: Cuando un
concepto negativo se utiliza en calidad diferencia específica.
Ejemplo:
Adulto: es la persona que no es niño.
Enfermo: es la que no tiene salud.
Definición
No Evidente: no se
define por medio de propiedades diferenciales, sino por relación con otros
objetos.
Ejemplo:
Julia es la señora que se sienta atrás
de Brenda, segunda fila, siempre viene tarde.
Mi hermano es el hijo de mi papá y mi
mamá.
2.1. El
Juicio o Proposición
2.4.1. El Juicio.
Es la relación de un concepto llamado
sujeto con otro concepto, llamado predicado, en otras palabras, podría definirse
como un pensamiento en el que se afirma o se niega algo.
2.4.1.1.
Estructura del juicio:
El juicio como forma de nuestro
pensamiento constituye un todo orgánico. Las partes del juicio, tomadas por
separado, no forman un juicio; una parte del juicio no puede aislarse de otras,
ni ser considerada como absoluta. El sujeto de un juicio no puede ser sujeto
sin predicado, ni el predicado ser tal sin sujeto. Ambos son inconcebibles si
no están vinculados entre sí; gracias a este vínculo se convierten respectivamente
en sujeto y predicado del juicio.
2.4.1.2 CLASIFICACION
TRADICIONAL DE LOS JUICIOS
2.4.2.
La Proposición.
Es la relación entre un término llamado
sujeto, en vinculación a un término llamado predicado, es decir, es la
expresión verbal de un juicio, sujeto y predicado.
La diferencia entre las oraciones y
proposiciones se pone en manifiesto al observar que una oración declarativa
forma parte siempre de un lenguaje determinado.
2.4.2.1.
Proposición categórica: son
consideradas como aserciones(afirmación) acerca de clases, que afirman o niegan
que una clase este incluida en otra sea total o parcialmente.
Las clases pueden estar relacionadas
entre sí de diversas maneras:
·
Si todo miembro de una clase es también miembro
de otra clase, se dice que la primera está incluida o contenida en la segunda.
·
Si solamente algunos miembros de una clase son
también miembros de otra, se dice que las primeras están contenidas
parcialmente en la segunda.
·
Naturalmente, hay también pares de clases que
no tienen ningún miembro en común, como la clase de todos los triángulos y la clase
de todos los círculos. En este caso se dice que no hay contención.
·
Cuando solamente algunos miembros de una clase
no tienen relación con miembros de otra, se dice que la primera no está
contenida parcialmente en la otra.
Las proposiciones categóricas afirman o
niegan estas diversas relaciones entre las clases.
Existen cuatro formas de proposiciones
categóricas, que son ilustradas por estas cuatro proposiciones:
1. Todos
los hombres son fieles.
2. Ninguna
mujer es fiel.
3. Algunos
políticos son mentirosos.
4. Algunos
políticos no son mentirosos.
· A la primera proposición se le llama UNIVERSAL
AFIRMATIVA: que es una afirmación de dos clases, la clase de todos los hombres y la
de todos los fieles, entonces, dice que todos los miembros de la primera clase
son miembros también de la segunda. Esta proposición, universal afirmativa
puede describirse así: Todo S es P.
Entonces decimos que es una aserción acera de dos clases, afirma que la
primera clase está contenida en la segunda TOTALMENTE INCLUIDA O CONTENIDA.
·
La segunda
proposición se le llama UNIVERSAL NEGATIVA: se le llama así,
porque niega universalmente (totalmente) que las mujeres sean fieles, es decir,
que la primera clase está totalmente excluida de la segunda. Esta proposición
se puede esquematizar así: Ningún S es P.
Entonces decimos que es una
aserción acerca de dos clases, afirma que la primera clase está excluida de la
segunda. TOTALMENTE EXCLUIDA O CONTENIDA.
Nota:
a estas dos
proposiciones categóricas se les denomina UNIVERSAL porque habla de total de una clase, y negativa o
afirmativa porque ya sea que los excluya o incluya en la otra clase.
·
La
tercera proposición se le llama PARTICULAR AFIRMATIVA: en
esta también se afirma que una clase está incluida en la otra, pero no todos,
es decir, que algún o algunos políticos están incluidos en la otra clase, no
habla de todos los políticos, sino que un cierto número de miembros. Esta
posposición se puede esquematizar así: Algún
S es P.
Entonces decimos que
este tipo de proposición sólo se toma parte de algunos de los elementos de una
clase que están incluidos dentro de otra. Existe UNA CONTENCIÓN PARCIAL.
·
La
última proposición se le denomina PARTICULAR NEGATIVA: como
en el ejemplo anterior, es particular porque no se refiere a los políticos
totalmente, sino que solo algún miembro o algunos miembros en particular, la
diferencia es que no afirma, sino que niega que estén incluidos. Esta
proposición se puede esquematizar así: Algún
S no es P.
Considera no todo el universo
de elemento de una clase, sino alguna parte de no están contenidos dentro de
otra clase.
2.4.3 Calidad, Cantidad y Distribución
Toda proposición categórica tiene que
una “calidad” y una “cantidad”.
2.4.3.1
La Calidad.
La calidad de una posposición será
prácticamente afirmativa o negativa según que la conexión de clases sea
afirmada o negada por la proposición. Se usan letras “A”, “E”, “I”, “O” para
darle nombres a las cuatro formas típicas de las proposiciones categóricas.
2.4.3.2
La Cantidad.
La cantidad de una proposición es
universal o particular, según sea que la preposición se refiere a todos o solo
algunos miembros de la clase. Así las proposiciones A y E son universales en
cantidad, mientras que las proposiciones I y O son particulares.
Nota:
los nombres “universal
afirmativa”, “universal negativa”, “particular afirmativo” y “particular
negativa”, describen primero su cantidad y luego su calidad.
2.4.3.3Partes
de una proposición categórica:
1 . Todos los políticos son mentirosos.
UNIVERSAL AFIRMATIVA
2. Ningún político es mentiroso. UNIVERSAL
NEGATIVA
3. Algunos políticos son mentirosos.
PARTICULAR AFIRMATIVA
4. Algunos políticos no son mentirosos.
PARTICULAR NEGATIVA
Toda proposición categórica de forma
típica cuenta con partes que son:
·
Cuantificadores:
son
las palabras que indican la cantidad de la proposición, y son las palabras
“todos”, “ningún” y “algunos”.
·
Término
sujeto: objeto de conocimiento.
·
Cópula: es el
que sirve para concatenar al término sujeto con el término predicado y es el
verbo “ser”, acompañado por la palabra “no” en el caso de la proposición “O”.
En las formulaciones esquemáticas solo aparecerán las formas “es” y “no es”,
pero según como esté formulada la proposición, puede ser más apropiado el uso
de otros tiempos del verbo ser. Conecta S y P. Por ejemplo:
Término Predicado: clase que contiene – no clase de sujeto.
Término Predicado: clase que contiene – no clase de sujeto.
Los términos del sujeto y predicado se
basan en clase de términos designados a los objetos.
2.4.3.4
Distribución:
Se usa para caracterizar las diversas
maneras en que los términos pueden aparecer en las proposiciones categóricas.
Una proposición distribuye un término si se refiere a todos los miembros de la
clase designada por ese término. Examinaremos las proposiciones categóricas
para ver cuáles términos están distribuidos en ellas y cuáles no.
Predicado indistributivo, predicado
distribuido.
Una
proposición A: Todos los diputados son ciudadanos.
Podemos ver que su término sujeto está
distribuido en la proposición, mientras que su término predicado no está
distribuido en ella, es decir que todos los miembros de la clase de los
diputados es un ciudadano, pero no afirma que cada ciudadano sea un diputado,
pero tampoco lo niega.
Una
proposición E: Ningún perro ese feo.
Podemos ver que se refiere a todos los
miembros de la clase designada por su término sujeto y, por tanto, lo
distribuye. Por otra parte, cuando se afirma que la totalidad de la clase de
los perros está excluida de la clase de los feos, afirma también que la
totalidad de la clase de los feos está excluida de la clase de los perros.
Entonces una proposición E se refiere que también distribuye su término
predicado.
Una
proposición I: Algunos hombres son feos.
ninguna de las clases se dice que está totalmente
incluida, o totalmente excluida. Ni el término sujeto ni el término
predicado está distribuido.
Una
proposición O: Algunos perros no son de raza.
Dice que esta clase de todos los perros
que está excluida de la clase de los animales de raza, es entonces, de la
totalidad de esta última clase. Y los perros que no son de raza, dice también
que ningún miembro de la clase de los de raza es alguno de esos perros.
Entonces decimos que esta proposición distribuye su término predicado, pero no
su término sujeto.
En conclusión, podemos graficarlo así:
2.5 Razonamiento
Es el conjunto de afirmaciones o juicios
relacionado de manera tal que se supone que uno de ellos (llamado conclusión)
es el resultado de los otros (llamados premisas).
La pretensión de que la conclusión se
deriva de las premisas se manifiesta a través de expresiones especiales como:
por lo tanto, luego, por consiguiente, etc.
El número de premisas utilizadas para
llegar a una conclusión, no tiene límite, pueden ser dos o más. Por ejemplo:
“Si hubiera tenido dinero, habría
comprado películas y golosinas. No compré películas, tampoco golosinas, por
consiguiente, era claro que no tenía dinero.”
Razonamiento
Psicológico:
Es el acto de razonar; es el esfuerzo
mental de sujeto para hallar la respuesta a un problema. Esto es una operación
psíquica objeto de estudio de la Psicología.
Razonamiento
Lógico:
Forma del pensamiento compuesta de
antecedentes o premisas, consecuente o conclusión.
Razonamiento
Analógico:
En este razonamiento se atribuye a un
objeto que investiga, las propiedades de otro análogo ya conocido.
Ejemplo:
Si Marte y la Tierra son planetas
similares.
En la Tierra hay vida
Probablemente en Marte habrá vida.
La
Argumentación:
Es la manera como se expresa un
razonamiento. Las proposiciones que integran un razonamiento debidamente
concatenadas forman la argumentación: que se manifiesta de forma oral o
escrita.
Contenido
de un Razonamiento:
Son los conceptos que aparecen en las
premisas y la conclusión que se refieren a objetos y fenómenos concretos.
Validez
e Invalidez de un Razonamiento:
Puede existir razonamientos falsos, pero
formalmente correctos, es decir que la conclusión se deriva de las premisas.
Ejemplo:
Todos los filósofos son ateos.
San Agustín es filósofo.
San Agustín es ateo.
2.5.1 Forma y Contenido de un
Razonamiento:
Veamos el
siguiente razonamiento.
1.
Todos los licenciados del CUNSOL son muy
bonitos y trabajadores.
Nancy Corzo es licenciada del CUNSOL.
Nancy Corzo es muy bonita y trabajadora.
2.
Beber muchas chelas puede producir cirrosis
Francisco bebe muchas chelas.
Francisco le pueden diagnosticar
cirrosis.
Ambos
razonamientos tienen diferente contenido, pero ambos razonamientos tienen la
algo en común, que es la forma. Veamos ahora la forma lógica del razonamiento:
Todos los F son G
X es F
X es G
Algunos de los
términos del razonamiento (todos) siguieron iguales, pero los otros fueron
remplazados por letras. Estas letras se le denominan variables, que se pueden
volver a llenar y vuelven a ser un razonamiento.
2.5.2 Tipos de
Razonamientos
2.5.2.1 Razonamiento
Deductivo
Parte del
conocimiento universal, hacia un conocimiento particular. Es el tipo de
razonamiento en el que la conclusión resulte necesariamente de las premisas
previas. Cuando las premisas son verdaderas, la conclusión será forzosamente
verdadera. Por ejemplo:
Los sololatecos son
guatemaltecos.
Franklin es sololateco.
Franklin es guatemalteco.
Todos los hombres son
mortales.
Sócrates es un hombre
2.5.2.2. Razonamiento
Inductivo
En este tipo de razonamiento, se dará
cuenta que es diferente al anterior, porque la conclusión no necesariamente
resulta de las premisas. Y a diferencia del razonamiento deductivo, este tipo
de razonamiento no brinda la validez de la inferencia, sino que supone la
verdad de la conclusión. Por ejemplo:
Lionel Messi, Cristiano Ronaldo, Iniesta
y Toni Kroos, son personas de bien. Por consiguiente, todos los futbolistas
famosos son hombres de bien.
De lo particular a lo universal. El
método inductivo es el razonamiento por el que se llegan a descubrir las leyes
universales de cualquier ciencia. El razonamiento inductivo se puede dividir en
dos clases, que son:
2.5.2.2.1
Inductivo Completo (o Perfecto):
se da cuando en las premisas de un razonamiento se incluye todos los casos particulares
de la generalización correspondiente. Por ejemplo.
Paola tiene
tres perritos: Smoug, Titán y Pelusa. Samoug es colocho, Titán es colocho y
Pelusa también es colocha. Por lo tanto, todos los perritos de Paola son
colochos.
En Guatemala
existe devaluación monetaria.
En El Salvador
existe devaluación monetaria.
En todos los
países Centroamericanos existe devaluación monetaria.
2.5.2.2.2
Inductivo Incompleto (o Imperfecto): a
diferencia del anterior, este tipo de razonamiento inductivo no se incluye
todos los casos en las premisas, es decir que este tipo de razonamiento cuando
las premisas se incluyen únicamente algunos casos particulares de la
generalización correspondiente. Por ejemplo:
Guatemala hace
préstamos a países extranjeros, Honduras hace préstamos a países extranjeros,
Nicaragua hace préstamos a países extranjeros. Entonces, todos los países
centroamericanos hacen préstamos a países extranjeros.
En la facultad
de Derecho de la USAC se celebraron elecciones para decano. En la facultad de
Medicina de la USAC se celebraron elecciones para decano. En todas las
facultades de la USAC se celebraron elecciones para decano.
Valoración
crítica de ambos tipos de inducción:
La inducción
completa es raramente practicable; en efecto, ella resulta inaplicable si la generalización
inductiva tiene un número infinito o indeterminado de casos particulares. Por
otra parte, aunque la inducción completa puede ofrecer garantías de que, si las
premisas son verdaderas, la conclusión también lo será -y en este aspecto se
aproxima más a la deducción que a la inducción propiamente dicha-, esta seguridad
en la inferencia se debe a que la conclusión no proporciona, en realidad, un
conocimiento nuevo o más amplio del que brindan las premisas, rasgo que también
comparte con el razonamiento deductivo.
La inducción incompleta,
en cambio, enriquece o amplía el conocimiento, pues la conclusión afirma más de
lo que afirma en las premisas. Pero, precisamente por eso, este tipo de
razonamiento no puede garantizar que, supuestamente la verdad de las premisas,
la conclusión también será verdadera: sólo puede establecer la conclusión con
mayor o menor probabilidad.
2.5.3 Silogismo Categórico
Es el razonamiento deductivo ampliamente
explicado por Aristóteles, de tal manera que en el presente parece fuera moda
razonar o presentar resultados científicos por método silogístico. Es la
demostración que consta de tres proposiciones (dos premisas y la conclusión).
2.5.3.1. Importancia del Silogismo Categórico:
Por el término medio puede relacionarse
del término menor (Sujeto de la conclusión), con el término mayor (Predicado de
la conclusión). Término medio es la causa y expresión del nexo entre S y P
(término menor y término mayor).
- · Expresa de un modo riguroso nuestras
deducciones cotidianas.
- · Fundamenta rigurosamente una tesis recurriendo a una causa de dicha tesis
2.5.3.2
Términos:
Y el silogismo categórico cuenta o está
constituido por proposiciones categóricas (A, E, I, O). En este silogismo
categórico intercede tres términos, los cuales aparecen en dos proposiciones
(premisas), y 1 conclusión, (P, M y S; existen 4 figuras y 19 modos validos) estos
son:
Término
mayor (P): P el de
mayor extensión y es P de la
conclusión
Término menor (S): S el de
menor extensión y es S de la
conclusión.
Término
medio (M): M es el que
tiene la extensión mediana o intermedia con relación a los otros términos.
2.5.3.2.1
Figura del
silogismo: se refiere a la posición en la que el término medio en las
premisas. Son consideradas cuatro figuras del silogismo que son:
2.5.3.2.2 MODO DEL SILOGISMO:
El término modo se refiere al conjunto formado por los tipos
de las tres proposiciones integrantes del silogismo (incluyendo también la
conclusión).
Ejemplo:
La ballena es un mamífero (A)
Toda ballena es
vertebrada (A)
2.5.3.2.3 FORMA O
ESTRUCTURA DEL SILOGISMO
Está integrada por la figura del silogismo y el modo del
silogismo. Es decir, en el caso que nos señalen que un silogismo es de 1ª.
Figura y modo AAA, conocemos como está estructurado.
2.5.3.2.4 ESQUEMA DEL
SILOGISMO:
Consiste en explicitarla estructura del silogismo, empleando
los 3 términos en las respectivas formas lógicas y además señalando la
distribución de los términos.
2.5.3.3
REGLAS DEL
SILOGISMO CATEGÓRICO:
·
Todo silogismo consta de tres términos.
·
El término medio no debe figurar en la conclusión.
·
EL término medio debe estar distribuido o tomado en
toda su extensión por lo menos una vez.
·
Ningún término puede estar tomado en toda su extensión
en la conclusión sino lo está en la premisa respectiva.
·
De dos premisas negativas no puede obtenerse
(válidamente) conclusión.
·
De dos premisas particulares no puede obtenerse
(válidamente) conclusión.
·
De dos premisas afirmativas, la conclusión debe ser
afirmativa.
·
La conclusión sigue la parte más débil (se entiende
por parte más débil la particular con respecto a la universal y negativa con
respecto a la afirmativa).
2.5.3.4 Forma y contenido de un razonamiento:
Consideremos los dos
razonamientos siguientes
1. Todos los gigantes son
malhumorados.
Polifemo es un gigante.
Polifemo es malhumorado
2. Todos los gnomos son alegres.
Doc es gnomo
Doc es alegre
Ambos razonamientos tienen un contenido y completamente
diferente: 1) se ocupa del mal humor de los gigantes; y 2) de la alegría de los
gnomos. Sin embargo, los razonamientos tienen algo en común de la siguiente
manera:
Todos los F son G.
X es F.
X es G.
Como puede observarse, algunos términos de nuestros
razonamientos (como, por ejemplo, todos) han permanecido iguales, pero otros
han sido reemplazados por letras. Estas letras, según veremos, se denominan
variables; por el momento podemos imaginar que representan simplemente espacios
que, una vez vueltos a llenar, permiten obtener otra vez un razonamiento. Pero
hasta tanto no se llenan nuevamente, es decir, hasta tanto no se sustituyen las
letras por palabras, no tendremos sino una forma de razonamiento.5 La determinación de la forma o estructura de un
razonamiento es esencial, como se verá luego, para establecer su validez o
invalidez. Por ocuparse del examen de formas, nuestra disciplina suele
denominarse lógica formal.
2.5.4
Las Falacias:
Cuando nos referimos a falacia, es
cuando se le da un engaño, fraude o mentira a alguien para intentar perjudicar. Equivocación forma de pensar que se utiliza para beneficio de
unos pocos.
Falacias
no Formales
Las falacias no formales son
razonamientos inválidos, que pretenden su validez a partir de elementos
psicológicos y no lógicos. Las falacias no formales se pueden dividir en: a)
Falacias de atingencia y) falacias de ambigüedad.
Su división, las falacias no formales se
pueden dividir en:
·
Falacias atingencia.
·
Falacias de ambigüedad
2.5.4.1
Falacias de atingencia: como
si mismo nombre lo dice. Es cuando no existe ninguna conexión y/o relación
lógica de una cosa con otra, aunque si psicológica, entre las premisas y la
conclusión. Las falacias no formales de atingencia que existen son:
1. Argumento
dirigido contra el hombre.
2. Apelación
de la fuerza.
3. Argumento
por ignorancia.
4. Llamado
a la piedad.
5. Argumento
dirigido al pueblo.
6. Apelación
de la autoridad.
7. La
causa falsa.
8. La
pregunta compleja.
1) Argumento dirigido contra el hombre (Ad
Hominen): se comente cuando la refutación lógica de las ideas o
razones cede lugar a insulto, calumnia a la persona que expone argumento.
Por ejemplo:
El
candidato para la presidencia dice que bajará su sueldo para dárselo a los
pobres. Lo que la trata nada más es tener más votos, pues lo más seguro que su
promesa no la cumplirá.
2)
Apelación a la fuerza (Ad baculum): es cuando se pretende validar o demostrar un
argumento a través de la intimidación, amenazas o uso de la fuerza
Por ejemplo:
Ese
equipo está cometiendo muchas faltas, tenemos que lesionar a su mejor jugador
antes de que ellos lesionen al nuestro.
3)
Argumento por ignorancia (Ad Ignorantiam): es cuando no se puede demostrar la falsedad o
contrario de un hecho. Por ejemplo:
No
se ha demostrado que en Urano haya H2O, por lo tanto, es falso que haya agua en
ese planeta.
4) Llamado a la piedad (Ad Misericordiam): es
cuando se pretende validad o demostrar a través del sentimiento de las
personas. Por ejemplo:
No
me dejes, no sé qué haría sin ti, sería el primer muerto que camina.
5) Argumento dirigido al pueblo a la galería
(Ad Populum): es la que más se usa en la realidad, y lo
podemos ver con los vendedores, políticos u otra persona que quiera persuadir a
otra. Entonces lo podemos definir como cuando se pretende validar un argumento
con la persuasión y no la demostración. Por ejemplo:
Cortarse
el cabello y pintárselo igual que Cristiano Ronaldo, hará que se vea más
apuesto, y no solo eso, sino que estará a la moda y será una atracción total
para las mujeres.
6) Apelación a la autoridad (Ad Verecundiam):
esta
falacia se comete cuando se protesta la autoridad de algún personaje en un
campo específico. EJEMPLO
7) La Causa Falsa: La
relación anterior, posterior no son suficiente elementos de juicio necesario
para establecer una relación causal.
8) La pregunta Compleja: es
cuando se exige una respuesta, “si” o “no”, pero cuando se responde,
prácticamente la respuesta será la misma. Por ejemplo
¿Quisieras
salir conmigo, o quieres ir a comer conmigo?
2.5.4.2
Falacias de ambigüedad: es
cuando los términos o las frases cambian de significado en el transcurso del
razonamiento. Las falacias de ambigüedad se pueden clasificar en:
1.
El equívoco.
2.
La anfibología.
3.
El énfasis.
4.
La composición.
5.
La división.
1) El equívoco: es
cuando existe una confusión de términos. Por ejemplo
Michael Jordan fue un jugador muy disciplinado en la cancha, entonces, pudo haber sido
muy buen presidente.
2)
La anfibología: es
cuando la interpretación de un razonamiento, puede tener varias interpretaciones
o significados, no se sabe exactamente lo que se está diciendo. Por ejemplo
¡Hijo!,
hazme el favor de traer mis llaves, las deje por ahí.
3) Énfasis: destaca
ciertos aspectos de redacción del razonamiento, es cuando las palabras que
están entre comillas cambian de significado. Por ejemplo:
Según
tú, estás haciendo las cosas “muy bien”.
4)
Por
composición: es cuando las propiedades de algo se le asigna
al resto. Por ejemplo:
Los
guatemaltecos son muy lindos, por lo tanto, Guatemala es muy linda.
5)
La
división: es cuando las propiedades del conjunto se le asignan a
algo. Por ejemplo:
La
música tradicional de Guatemala es la marimba. A todos los guatemaltecos les
gusta la marimba.
TERCERA UNIDAD
3.1 Aspectos
Generales de la Teoría del Conocimiento
3.1.1. Elementos
del conocimiento
Objeto del Conocimiento
cosa o
persona reconocida por el sujeto en el cual se crea un pensamiento
Sujeto del conocimiento
persona que
capta un objeto y obtiene un pensamiento
Práctica social
La
naturaleza del hombre, en general y de su cerebro, en particular, se ha
modificado y se modifica por la acción de la practica social, el cerebro y sus
órganos sensoriales no son solamente resultado de la evolución biológica, sino
también de los cambios sociales.
3.2 La
Dialéctica como Lógica y como teoría del Conocimiento
La dialéctica es la teoría del conocimiento del materialismo
(doctrina filosófica que pone como fuente primordial la materia, negado así,
toda existencia de algo espiritual), es decir, la teoría de la lógica, que
viene representando el contenido del desarrollo de todo el mundo, incluyendo el
conocimiento mismo y de su naturaleza, como criterio materialista,
relacionándolo siempre con el objeto. Cabe mencionar, que la lógica dialéctica
no trata al pensamiento como tal, sino de las formas y leyes del pensamiento y
en su relación con el mundo objetivo.
3.2.1 La lógica dialéctica
No es otra cosa, sino que la historia y el proceso del
conocimiento a lo largo de su conocimiento y en su elaboración lógica, estudia
de como la dialéctica del ser (de la naturaleza y la sociedad) se asimila con
la dialéctica del pensar. La lógica dialéctica revela todas las relaciones
entre la teoría y la práctica en su aparición y desarrollo.
Definición de la Lógica Dialéctica
Integra el
contenido de una concepción del mundo, su misión radica en crear una teoría
filosófica de las leyes y formas del pensamiento, en consonancia con el nivel
moderno del conocimiento científico
Análisis Histórico de la Lógica Dialéctica
Diferencias entre la Lógica Formal y la Lógica
Dialéctica
3.3 Los principios de la Dialéctica
Unidad Material del Mundo:
Este
principio consiste en la base de toda diversidad de cosas y fenómenos del mundo
Del desarrollo
Es aquel que
no se interesa en el nacimiento de lo nuevo
Del reflejo
Es la
realidad objetiva por medio de la abstracción, el reflejo de la realidad que
constituye el pensamiento, siendo la abstracción la forma de este contenido
De la unidad de lo Abstracto y lo Concreto en el
pensamiento Teórico Científico
Es mediante
el paso de lo abstracto a lo concreto, consiguiendo una verdadera objetividad y
se estructura la lógica dialéctica, se desarrollan juicios conceptos y
razonamientos, es pasar de lo abstracto a lo concreto.
Teoría de la concatenación universal de los Fenómenos
Todo
fenómeno no se desarrolla por sí mismo sino está ligado a otro fenómeno
experimentando las influencias de cada uno.
3.4 Las
leyes de la Dialéctica
Unidad y lucha de Contrarios
Fuente y
causa del entorno movimiento y desarrollo del mundo material, es la fuente
esencial del desarrollo de la materia y conciencia es la lucha de tendencias,
contrapuestas. La unidad de contrarios es una condición indispensable de la lucha,
se debe encontrar en estado de contradicción y lucha de pensamiento esa es la
esencia que posee la ley todo aspecto del desarrollo universal.
Contrarios: aspectos,
tendencias
Tránsito de los Cambios Cuantitativos o Cualitativos
Cómo y de
qué manera avanza el proceso de desarrollo y cuál es el mecanismo representada
por calidad y cantidad de un objeto. Estado y uno mismo, cambio de calidad,
lleva a cambio de objeto, cambio de cantidad en ciertas medidas lleva al cambio
de objeto.
Cantidad: es
aquello que hace a un objeto lo que es y no otro aquello que lo diferencia de
otro.
Cantidad: es
el grado de desarrollo que poseen las cualidades de un objeto, tiene expresión
numérica
Medida: Es
unidad de cantidad y calidad de un objeto o clase como la frontera umareo del
objeto
Salto: forma
obligatoria y esencial de tránsito, de cambios cualitativos o/y cuantitativos y
pueden ser multiformes.
Negación de la Negación
3.5 Interrelación
de las formas del Pensamiento
La lógica ha determinado desde hace mucho tiempo, como
fundamentales, las siguientes formas: concepto, juicio y raciocinio. El juicio
es el vínculo de los conceptos y el razonamiento, el resultado de la suma, de
la unión de los juicios. El desarrollo del juicio conduce al razonamiento, que
no solo supone, sino que argumenta el nexo de lo singular y lo universal. El
razonamiento viene a se la unidad del concepto y el juicio.
La idea hegeliana (filosofía del alemán Georg Wilhem
Friedrich) de que el razonamiento o silogismo se encuentra en vínculo con el
juicio y el concepto, que todas las formas del juicio se presuponen
recíprocamente y pasan de una a otra es correcta, pero está deformada por la
base idealista objetiva de la lógica hegeliana.
El juicio y el razonamiento tienen un papel muy
importante en la formación de conceptos. Para encontrar en los fenómenos lo
universal que se refleja en los conceptos, es preciso abarcar el objeto en su
conjunto, exponer toda una serie de juicios sobre sus numerosos aspectos. Por
otra parte, el razonamiento no puede existir sin conceptos ni juicios, lo mismo
que el juicio sin conceptos ni razonamientos.
El Concepto como Reflejo de lo Universal en los
Fenómenos
El conocimiento de la ley, de la esencia de los fenómenos, se
manifiesta en forma de conceptos y categorías. Se ha subrayado en reiteradas
ocasiones que el concepto genérico es el reflejo de la esencia de la ley de la
naturaleza y de la sociedad.
El concepto no es el punto de partida del conocimiento sino
su resultado. La formación del concepto viene a ser el producto de un largo
proceso de conocimiento, el balance de una determinada etapa de desarrollo del
saber la expresión concentrada de conocimientos ya conseguidos.
Winn divide, en primer lugar, todos los conceptos en
naturalistas y no naturalistas. Los primeros están basados en los hechos y los
segundos en la fantasía. Denomina naturalista a su filosofía porque trata tan
solo con conceptos deducidos de hechos firmemente establecidos.
La relación entre el concepto y el mundo objetivo tiene un
carácter complejo y contradictorio. Entre el concepto y los objetos del mundo
material no hay identidad. El concepto del objeto del mundo material no hay
identidad. El concepto del objeto y el propio objeto no son la misma cosa. Las
cosas, los objetos del mundo material existen en la realidad antes e
independiente de los conceptos humanos. El concepto no posee la realidad
objetiva que es inherente a las propias cosas. Los conceptos son objetivos por
su contenido únicamente, por su origen, pero son subjetivos por la forma de su
existencia en nuestra mente, y en nuestra conciencia.
El Juicio, célula fundamental del pensamiento
La lógica
formal analiza el juicio en tanto en cuanto premisa del razonamiento.
Aristóteles analiza las formas del pensamiento, distinguía, en primer lugar,
las formas en que se combinaban varios contenidos intelectivos de la
significación de las palabras al margen de esta combinación. Aristóteles
reconoce que en el sentido cognoscitivo la más importante es esta última,
distinguía en ella dos variables.
1. La forma del pensamiento donde la
relación con la realidad no se manifiesta como una afirmación o una
negociación, no es, por consiguiente, ni verdad ni falsa (pregunta, oración,
etc.)
2. El pensamiento como afirmación o
negación directa es, forzosamente, ya verídico, ya erróneo.
El juicio está directamente vinculado con otra forma: la
interrogación. Al suponer algo en el objeto. Generalmente, lo conocido antes
del acto del juicio se refleja en el sujeto del juicio y el nuevo conocimiento,
en el predicado mismo. En este sentido, precisamente, podemos hablar de sujeto
móvil y de predicado. A medida que nuestro conocimiento se desarrolla a merced
a la adición del nuevo predicado, el contenido del predicado anterior se
transforma en sujeto.
No solo el juicio en su conjunto, sino también sus diversas
partes, el sujeto y predicado, constituyen una unidad compleja: en la
trayectoria del juicio, transmutan entre sí, se enriquecen; entre los diversos
elementos, tanto del juicio, como del predicado, pueden existir múltiples
formas de concatenaciones (conjunción y disyunción).
El problema más importante de la teoría del juicio es el
problema de su veracidad.
El Razonamiento como forma de Aprehensión de nuevos
Conocimientos
Al razonamiento le corresponde un papel ingente a la
aparición y desarrollo de los juicios y conceptos. En el razonamiento es donde
mejor observa el carácter mediato y creador del pensamiento humano. La mayoría
del conocimiento que el ser humano obtiene, es de carácter deductivo, es decir,
se obtiene en el proceso de razonar.
Entre los autores soviéticos está muy extendida la opinión de
que la lógica dialéctica opera con formas de razonamiento especiales,
estructuradas a base del principio del desarrollo y el cambio. Estas formas,
sin embargo, no se describen ni se esclarece su estructura. Y, como es sabido,
si no existe una estructura establecida ni descrita, tampoco existe la forma.
El marxismo crea una teoría filosófica del razonamiento a
base de los principios de la dialéctica materialista, pero no le incumbe
establecer tipos especiales de razonamiento dialéctico. Las formas deductivas
son elaboradas por la práctica del pensamiento científico, pero no por la
filosofía.
El desarrollo de las formas del raciocinio está vinculado a
los cambios en el contenido del conocimiento argumentado. Hasta que no fueron
establecidos los axiomas de igualdad y no igualdad, comprobados por la
práctica, no existía en la ciencia y en el raciocinio la igualdad y la no
igualdad matemática; cuando no existía el axioma de la perfecta inducción
matemática, tampoco había razonamiento de esta forma.
Bibliografía
DOCUMENTO DE APOYO A LA DOCENCIA
TEXTO BÁSICO PARA EL CURSO
ELEMENTOS DE LÓGICA FORMAL Y LÓGICA DIALÉCTICA
CÓDIGO 2411
Profesor Luis Humberto Choc Boch
Compilador
DEPARTAMENTO DE ÁREA COMÚN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Mayo de 2017
Autor del Blog:
Estudiante del segundo Semestre de Auditoría
Alex Delfino Saloj Saloj
Carné: 201840920
Sección "B"
Comentarios
Publicar un comentario